top of page

Certificación:Terapia de Juego -Centrada en la Niñez (CCPT) 

Desarrollando mejores prácticas en Terapia de Juego
Capacitando a profesionales de la salud mental
Publicando investigaciones innovadora

Puerto Rico Play Therapy

Desde el 2019, gracias a los esfuerzos colaborativos con facultativos de University of North Texas, el Center for Play Therapy, la Universidad Interamericana de Puerto Rico y su Instituto de Educación Continua, traemos a la isla la primera Certificación en Terapia de Juego Centrada en la Niñez, promoviendo una formación especializada, ética y basada en evidencia para el abordaje clínico del bienestar infantil. Esta certificación ha permitido capacitar a profesionales de la salud mental en un modelo terapéutico validado empíricamente, que reconoce el juego como el lenguaje natural del niño y la relación terapéutica como el principal agente de cambio. A través de este programa, se ha fortalecido el acceso a intervenciones sensibles al desarrollo, centradas en la relación y culturalmente adaptadas a las necesidades de la niñez puertorriqueña.

WhatsApp Image 2023-08-28 at 10.13.48 AM.jpeg

Terapia de Juego 

La Terapia de Juego Centrada en el Niño (CCPT, por sus siglas en inglés; Landreth, 1991, 2002, 2012, 2023) es una intervención en salud mental, basada en el juego y adaptada al desarrollo, dirigida a niños y niñas de entre 3 y 10 años que presentan dificultades sociales, emocionales, conductuales y relacionales. La CCPT utiliza el juego —el lenguaje natural de los niños— y la relación terapéutica para ofrecer un ambiente seguro y constante, en el cual el niño pueda experimentar aceptación plena, empatía y comprensión por parte del terapeuta, y procesar sus experiencias internas y emociones a través del juego y los símbolos.

En la CCPT, la experiencia del niño dentro de la relación terapéutica es el elemento más sanador y significativo para lograr un cambio positivo y duradero. El objetivo de la CCPT es liberar el potencial del niño para avanzar hacia una integración personal y formas de ser que favorezcan su desarrollo. Entre los resultados observados se encuentran la disminución de conductas sintomáticas y la mejora en el funcionamiento general del niño.

 

El modelo CCPT está diseñado para ser aplicado por profesionales de la salud mental que hayan recibido una formación y supervisión extensa en el protocolo de CCPT (Ray, 2011). Aunque comúnmente se lleva a cabo en 16 a 20 sesiones individuales semanales de 45 minutos, el modelo ha sido implementado con éxito en contextos escolares bajo un formato de 16 sesiones impartidas dos veces por semana durante 30 minutos, a lo largo de 8 semanas. También puede adaptarse a tratamientos más prolongados y a formatos de pequeños grupos. 

Requisitos 

La certificación está diseñada para profesionales del ámbito de la salud mental y afines, interesados en adquirir formación especializada en el modelo de Terapia de Juego Centrada en la Niñez (CCPT). Este programa está aprobado con 30 horas contacto de Educación Continua, en colaboración con el Instituto de Educación Continua de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Requisitos generales:

  1. Ser profesional graduado en Psicología, Trabajo Social, Consejería Profesional, Terapia Ocupacional, Terapista de Habla y Lenguaje y  disciplinas relacionadas.

  2. Completar el módulo teórico-práctico de 30 horas virtuales, avaladas por el Instituto de Educación Continua.

  3. Participar en los ejercicios prácticos, estudios de caso y análisis clínicos presentados durante el entrenamiento.

  4. Asistir al 100% de las sesiones para recibir la certificación. En caso de ausencia justificada, se ofrecerán mecanismos de recuperación.

  5. Completar una evaluación de conocimientos y aplicación clínica al finalizar el programa.

  6. Firmar el consentimiento de participación y cumplimiento del código ético del modelo.

Diseño

30 créditos aprobados

Diseño del Programa de Certificación en Terapia de Juego Centrada en la Niñez

La Certificación está estructurada en 9 módulos integrados que combinan formación teórica, práctica vivencial, estudio de casos y supervisión clínica. A lo largo del programa, los participantes adquieren una comprensión profunda del modelo de Terapia de Juego Centrada en la Niñez (CCPT), desarrollando las habilidades necesarias

para aplicar este enfoque de manera ética, empática y basada en evidencia.

 

El contenido abarca desde los fundamentos filosóficos y teóricos del enfoque no directivo hasta su aplicación clínica en poblaciones diversas. Se exploran las aportaciones de figuras clave como Virginia Axline, Carl Rogers, Garland Landreth, y Dee Ray, entre otros, quienes han sido fundamentales en la evolución del modelo centrado en la relación y el juego como medio terapéutico.

 

Durante el programa se trabajan conceptos esenciales como la aceptación incondicional, la congruencia, la empatía, la autorregulación infantil, la importancia del vínculo terapéutico y el juego como lenguaje natural del niño. También se examinan temas de neurodesarrollo, trauma y adaptaciones culturales, enmarcados en la evidencia empírica que respalda la CCPT.

 

Además, se ofrecen espacios de supervisión clínica donde los participantes pueden presentar casos reales, recibir retroalimentación especializada y fortalecer sus competencias como terapeutas de juego.

Este enfoque progresivo permite integrar el conocimiento académico con la experiencia directa, preparando a los profesionales para implementar intervenciones efectivas, culturalmente sensibles y centradas en la niñez.

culturalmente sensibles con la niñez.

  • Lunes, 20 de octubre de 2025

  • Martes, 21 de octubre de 2025

  • Miércoles, 22 de octubre de 2025​​

  • Lunes, 27 de octubre de 2025​

  • Martes, 28 de octubre de 2025

  • Miércoles, 29 de octubre de 2025

  • Lunes, 3 de noviembre de 2025

  • Martes, 4 de noviembre de 2025

  • Miércoles, 5 de noviembre de 2025

Calendario de módulos del Programa de Certificación en Terapia de Juego Centrada en la Niñez

Método de pago

  • Tarjeta de crédito o débito (Visa, Mastercard, AMEX u otras) a través de nuestra plataforma segura en línea.

  • ATH Móvil (787-202-6833)

  • Transferencia bancaria o depósito directo – Disponibles a solicitud.

Costo: $1,500

Depósito: $250

Thu Aug 7,2025 -8:00 AM - Fri Aug 8, 2025 -5:00 PM

Teatro de la Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano 

PHOTO-2025-05-02-21-09-56.jpg

La Certificaci

 

Picture1.png
image-6.png
4.png
161a45_f5c33720fe954ff9804df1a86f89c266~mv2.png.avif

CAMBIO DE FECHAS 

Días: jueves, 25 de septiembre y viernes, 26 de septiembre y de 2025

Hora: 8:00 am a 5:00 pm (ambos días)

APROBADO 12HRS CEC (se tramita con la Universidad Interamericana

Recinto Metropolitano de Puerto Rico).

SINOPSIS DEL SIMPOSIO

PlayClinicPR2025

PlayClinicPR 2025 reunirá a especialistas en salud mental infantil, neurodesarrollo y terapia de juego para explorar cómo el juego, fundamentado en evidencia clínica y neurocientífica, puede transformar las intervenciones en la niñez.Bajo el lema: "Juego, mente y vínculo: un lenguaje para sanar", el evento se enfocará en comprender cómo el juego terapéutico impacta la regulación emocional, la vinculación afectiva y la plasticidad cerebral en niños y niñas.

Durante ponencias magistrales, talleres experienciales y espacios de diálogo clínico, los asistentes conocerán estrategias innovadoras para abordar trauma, desarrollo atípico y trastornos del comportamiento desde un enfoque lúdico, respetuoso y centrado en la relación. También se destacará la importancia del juego como herramienta terapéutica en sistemas escolares, hospitalarios y comunitarios.

PlayClinicPR 2025 es un punto de encuentro interdisciplinario donde profesionales de la salud mental, la educación y la neuropsicología se unen para avanzar en la integración del juego como pilar clínico en la atención integral de la niñez.


El simposio reafirma el compromiso de Puerto Rico con la salud mental infantil, el derecho al juego y la formación de profesionales capacitados en intervenciones culturalmente sensibles y basadas en evidencia.

Contact us

bottom of page