
Simposio:
2
Terapia de Juego en Puerto Rico
DO


"El juego es el lenguaje de los niños, y los juguetes son sus palabras."
G.Landreth
OBJETIVOS
1. Analizar el impacto del juego como herramienta terapéutica en la salud mental infantil
-
Examinar cómo la Terapia de Juego contribuye al desarrollo emocional, social y conductual en niños y niñas.
-
Reflexionar sobre la evidencia científica que respalda el juego como intervención efectiva para tratar trauma, ansiedad y otras condiciones emocionales.
-
2. Explorar la relación entre el vínculo emocional y la intervención terapéutica centrada en la niñez
-
Analizar cómo la conexión terapéutica fortalece la autorregulación, la autoestima y el sentido de seguridad en la niñez.
-
Presentar estrategias prácticas centradas en la relación para profesionales de la conducta, la educación y la salud.
3. Impulsar la implementación de enfoques neurobiológicos en la práctica clínica y educativa
-
Integrar conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro infantil en contextos terapéuticos y escolares.
-
Examinar cómo factores como el estrés, la conexión afectiva y el juego influyen en el desarrollo neurológico temprano.
4. Fortalecer la colaboración interdisciplinaria en el abordaje de la salud mental infantil
-
Promover el diálogo entre profesionales de la salud mental, educación, trabajo social y neurociencia.
-
Fomentar alianzas estratégicas para diseñar programas de prevención e intervención integrado.
5. Promover políticas públicas y educativas que reconozcan el valor del juego en el bienestar infantil
-
Difundir prácticas y modelos basados en la Terapia de Juego para su incorporación en escuelas, hospitales y programas comunitarios.
-
Impulsar la formación profesional en juego terapéutico como parte esencial de la atención en salud mental infantil.



BIOGRAFÍA DE ALGUNOS DE LOS RECURSOS

Lcd.Kamelia Báez Solier
Kamelia Báez Solier es la Directora Ejecutiva y CEO de Puerto Rico Play Therapy Foundation, organización pionera dedicada a promover la salud mental infantil a través de la Terapia de Juego Centrada en el Niño.Cursa estudios doctorales en Trabajo Social Clínico en Inter Metro. Como trabajadora social clínica y especialista en intervención con la niñez, ha liderado programas de formación, congresos internacionales y esfuerzos legislativos para integrar el juego como herramienta terapéutica en contextos clínicos y educativos en Puerto Rico. Además, es fundadora de Play Therapy PR y del Centro NOAC, donde dirige intervenciones para niños y familias afectadas por trauma. Actualmente, cursa estudios doctorales en Trabajo Social Clínico, enfocándose en la implementación de terapias basadas en la relación y el fortalecimiento del vínculo emocional en contextos educativos y terapéuticos.

Dra.Peggy Ceballos
Dra. Peggy Ceballos es una reconocida consejera y educadora con más de 20 años de experiencia en terapia y 13 años como profesora universitaria. Actualmente, es profesora en el Departamento de Consejería y Educación Superior de la Universidad de San Antonio de Texas (UTSA), donde coordina programas de maestría y doctorado en consejería .
Su formación académica incluye un doctorado en Consejería de la UNT (2008), una maestría en Educación de la Southeastern Louisiana University (2002) y una licenciatura en Psicología de la University of New Orleans (1999) . La Dra. Ceballos se especializa en terapia de juego centrada en el niño (CCPT), terapia filial (CPRT), consejería escolar y enfoques multiculturales en la práctica clínica.
Ha publicado más de 40 artículos en revistas científicas y ha ofrecido más de 70 presentaciones académicas. Su investigación se centra en intervenciones culturalmente sensibles para poblaciones latinas y bilingües, especialmente en contextos escolares. Ha sido galardonada con múltiples premios, incluyendo el Premio a la Profesora Excepcional del Colegio de Educación de la UNT (2018) y el Premio por Trabajo Excepcional de Justicia Social de la Texas Counseling Association (2016).
Además de su labor académica, la Dra. Ceballos colabora con organizaciones como el Centro NOAC y la Puerto Rico Play Therapy Foundation, donde ha contribuido a la formación de profesionales en terapia de juego en contextos de trauma y desastres naturales.

Dra.Zulmarie Hernández Bello
La Dra. Zulmarie Hernández Bello es una destacada trabajadora social clínica y educadora puertorriqueña, con una sólida trayectoria en el ámbito de la salud mental infantil y la terapia de juego. Actualmente, se desempeña como directora del Departamento de Trabajo Social en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano.
Su formación académica incluye un bachillerato en Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; una maestría en Trabajo Social con concentración en Administración de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano; y un doctorado en Educación con concentración en Consejería Profesional de la misma institución.
La Dra. Hernández Bello es terapeuta de juego centrada en el niño certificada por la University of North Texas y ha colaborado con organizaciones como la Puerto Rico Play Therapy Foundation y el Centro NOAC, enfocándose en la intervención clínica con niños, niñas y adolescentes, especialmente en contextos de trauma y desastres naturales.
Además de su labor académica y clínica, ha participado en iniciativas de formación profesional, como cursos internacionales sobre trabajo social clínico con enfoque narrativo y de juego, dirigidos a fortalecer las competencias terapéuticas de profesionales de la salud mental en América Latina.
Comprometida con la justicia social y el bienestar emocional de las poblaciones vulnerables, la Dra. Hernández
Bello continúa aportando
significativamente al desarrollo del trabajo social clínico y la terapia de juego en Puerto Rico.

Dra.Mónica Rodríguez
Dra. Mónica Rodríguez Delgado es una destacada consejera profesional licenciada y terapeuta de juego registrada en el estado de Texas. Obtuvo su doctorado en Consejería en la University of North Texas (UNT), donde se especializó en enfoques culturalmente sensibles para la salud mental, particularmente en el trabajo con comunidades latinas e inmigrantes.
Actualmente, la Dra. Rodríguez Delgado se desempeña como profesora asistente de práctica en el Departamento de Consejería de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA), donde forma a futuros profesionales en consejería con un enfoque en justicia social y prácticas antiopresivas . Además, ofrece servicios de consejería a través del Tree of Life Counseling Center en San Antonio, atendiendo a una clientela diversa en inglés y español .
Su experiencia clínica abarca áreas como el trauma, la terapia de juego centrada en el niño, la terapia de relación padre-hijo, y la salud mental en contextos de desastre. Ha participado activamente en iniciativas de respuesta a desastres, incluyendo entrenamientos en terapia de juego para profesionales de salud mental en Puerto Rico tras el huracán María .
La Dra. Rodríguez Delgado también ha contribuido al campo académico con publicaciones que exploran la intersección de la identidad cultural, el trauma y la salud mental, destacando la importancia de enfoques terapéuticos que centren las voces de poblaciones marginadas .
Su compromiso con la equidad y la inclusión la posiciona como una líder en la promoción de prácticas terapéuticas culturalmente competentes y centradas en la justicia social.

Dra. Ivette Navas
Dra. Ivette M. Navas Auger es una psicóloga clínica licenciada con amplia experiencia en salud mental, políticas públicas y justicia social. Actualmente, se desempeña como Especialista en Política Pública en Grupo Nexos, una organización sin fines de lucro en Puerto Rico que trabaja en la intersección de la salud mental y la equidad social.
Con un doctorado en Psicología Clínica, la Dra. Navas Auger ha combinado su formación clínica con un enfoque en la transformación de sistemas de salud mental, especialmente en contextos de trauma colectivo y desastres naturales. Ha sido consultora y evaluadora en proyectos de salud mental a nivel local e internacional, promoviendo servicios culturalmente sensibles y accesibles.
Además, ha colaborado con organizaciones como la Puerto Rico Play Therapy Foundation, participando como ponente en simposios enfocados en terapia de juego y salud mental infantil . Su trabajo también ha sido destacado en espacios como Lily’s Angels Foundation, donde abordó temas de prevención del maltrato infantil y resiliencia comunitaria.
La Dra. Navas Auger es reconocida por su compromiso con la equidad, la justicia social y el fortalecimiento de comunidades vulnerables a través de enfoques integrales en salud mental y políticas públicas.

Dra. Suzette Mirabal
Dra. Suzette Mirabal es una reconocida consejera profesional, neuroeducadora, conferencista y autora puertorriqueña, especializada en el aprendizaje basado en el cerebro y el desarrollo socioemocional. Es fundadora y directora de Brain Connections Corp., una organización dedicada a ofrecer experiencias de aprendizaje personalizadas y basadas en la neurociencia para educadores, familias y profesionales de la salud mental .Doctorado en Administración Educativa y cuenta con múltiples certificaciones, incluyendo Coach, Speaker y Trainer certificada por The John Maxwell Team, así como especialista en neuroeducación y aprendizaje multisensorial.
A través de Brain Connections, la Dra. Mirabal lidera talleres, cursos en línea, coaching individual y consultorías en áreas como neuroeducación, integración tecnológica en el aula, desarrollo sensorial y estrategias para el aprendizaje inclusivo.
Es también la creadora y anfitriona del podcast Neurotips con Brain Connections, donde comparte estrategias prácticas y conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro, la regulación emocional y el impacto de las emociones en el aprendizaje.
Su enfoque se centra en promover una educación más humana, empática y científicamente informada, con especial atención a la niñez temprana y a la formación de adultos que acompañan procesos de desarrollo y aprendizaje.
La Dra. Mirabal es ampliamente reconocida en América Latina por su labor educativa y su compromiso con la transformación de la práctica pedagógica desde la neurociencia y la conexión emocional.

Dra. Paula Rivera
Paula Rivera Solanas es la Directora Ejecutiva de la Fundación Atención Atención, una organización puertorriqueña dedicada a promover el desarrollo integral de la niñez a través del juego, la música y la educación emocional. Con una sólida trayectoria en comunicación y gestión cultural, ha liderado iniciativas que integran el arte y la educación para fomentar el bienestar infantil.
Antes de asumir su rol en la Fundación, Rivera Solanas se desempeñó como Directora de Proyecto de Comunicación en el Canal 6 WIPR de Puerto Rico entre 2005 y 2009, y previamente fue gerente de la empresa cultural Rituales. Es egresada de la Universidad de Puerto Rico, donde obtuvo una Maestría en Artes.
Bajo su liderazgo, la Fundación Atención Atención ha desarrollado programas como “La Hora del Juego”, que promueve el juego libre y estructurado como herramienta de aprendizaje y desarrollo socioemocional. Además, ha establecido alianzas estratégicas con instituciones académicas como la Universidad Albizu para fortalecer la formación de profesionales en áreas relacionadas con la salud mental infantil.
Rivera Solanas también ha participado como ponente en eventos especializados, como el Simposio de Terapia de Juego en Puerto Rico, donde compartió su experiencia en la implementación de programas educativos basados en el juego.
Su enfoque combina la gestión cultural con la promoción de la salud mental y el desarrollo infantil, posicionándola como una figura clave en el ámbito de la educación y el bienestar de la niñez en Puerto Rico.

Lcdo.Fernando Cuevas
Fernando A. Cuevas Quintana es un trabajador social clínico, educador y defensor de los derechos humanos, con una trayectoria destacada en el acompañamiento terapéutico de niños, familias y comunidades.
Cuevas Quintana se especializa en el uso del juego como herramienta terapéutica, especialmente en contextos de trauma y desarrollo infantil. Está certificado en Terapia de Juego Centrada en el Niño por la University of North Texas y el Centro NOAC, y también como respondedor de auxilios psicológicos por la Universidad de Barcelona.
Es fundador del proyecto "Háblame Jugando", una iniciativa que promueve el fortalecimiento de vínculos familiares saludables a través del juego. Además, dirige la Clínica Psicoterapéutica Sanando en Bienestar, donde ofrece servicios terapéuticos basados en evidencia, empatía y justicia social.
Docencia y divulgación
Como educador, ha impartido clases en la Universidad de Puerto Rico y en la Universidad Ana G. Méndez. También ha colaborado como co-investigador y es autor del libro 30 Días Priorizando mi Bienestar.
Es columnista habitual en El Nuevo Día, donde escribe sobre salud mental, derechos de la niñez, equidad y bienestar social. Sus artículos abordan temas como la importancia del juego en el desarrollo infantil, la empatía en contextos de crisis y la salud emocional en la educación.

Dra. Gloria I. Collazo
Dra. Gloria I. Collazo es una reconocida trabajadora social clínica puertorriqueña con una destacada trayectoria en el ámbito de la salud mental y la intervención comunitaria. Su labor se ha centrado en brindar apoyo emocional y psicológico a individuos y comunidades, especialmente en situaciones de crisis y duelo.
Formación Académica y Experiencia Profesional
La Dra. Collazo obtuvo su Doctorado en Trabajo Social (DSW) en Walden University, consolidando así su formación académica en el campo del trabajo social clínico. Actualmente, se desempeña como profesora conferenciante en la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina, donde comparte su experiencia y conocimientos con futuros profesionales del área

Lcda.Kalia Báez Solier
Lcda. Kalia Báez Solier es una trabajadora social clínica puertorriqueña con una sólida trayectoria en el ámbito de la salud mental y la intervención terapéutica infantil. Posee una Maestría en Trabajo Social (MSW) y está certificada en Terapia de Juego Centrada en el Niño (CPRT), una especialización que utiliza el juego como herramienta terapéutica para facilitar el desarrollo emocional y la expresión en niños.

$125.00
Thu Aug 7,2025 -8:00 AM - Fri Aug 8, 2025 -5:00 PM
Teatro de la Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano









Días: jueves, 7 de agosto y viernes, 8 de agosto de 2025
Hora: 8:00 am a 5:00 pm (ambos días)
Sometido para acreditación para 12 CEC (se tramita con la Universidad Interamericana
Recinto Metropolitano de Puerto Rico).
PlayClinicPR2025
SINOPSIS DEL SIMPOSIO
PlayClinicPR 2025 reunirá a especialistas en salud mental infantil, neurodesarrollo y terapia de juego para explorar cómo el juego, fundamentado en evidencia clínica y neurocientífica, puede transformar las intervenciones en la niñez.Bajo el lema: "Juego, mente y vínculo: un lenguaje para sanar", el evento se enfocará en comprender cómo el juego terapéutico impacta la regulación emocional, la vinculación afectiva y la plasticidad cerebral en niños y niñas.
Durante ponencias magistrales, talleres experienciales y espacios de diálogo clínico, los asistentes conocerán estrategias innovadoras para abordar trauma, desarrollo atípico y trastornos del comportamiento desde un enfoque lúdico, respetuoso y centrado en la relación. También se destacará la importancia del juego como herramienta terapéutica en sistemas escolares, hospitalarios y comunitarios.
PlayClinicPR 2025 es un punto de encuentro interdisciplinario donde profesionales de la salud mental, la educación y la neuropsicología se unen para avanzar en la integración del juego como pilar clínico en la atención integral de la niñez.
El simposio reafirma el compromiso de Puerto Rico con la salud mental infantil, el derecho al juego y la formación de profesionales capacitados en intervenciones culturalmente sensibles y basadas en evidencia.